Entradas populares

lunes, 30 de mayo de 2011

PRODUCTO X

PRODUCTO VIII

ORATORIA (DISCURSO)
ENTRE LA VICTORIA O EL MIEDO
En Octubre de 1810, a más de un mes de levantarse la voz de la Independencia en el pueblo de Dolores, ocurre el más sonado triunfo del ejército insurgente ante las fuerzas realistas. Los parajes del Monte de las Cruces fueron mudos testigos de aquel cruel encuentro, y aunque las hordas del Virrey Venegas opusieron resistencia, el embate de los que abrazaban la libertad terminaron por imponerse.

Ante tal acontecimiento, la algarabía de la muchedumbre que seguía al Padre Hidalgo no se hizo esperar y es en ese momento cuando la moral de la gente se encumbró a lo más alto y cuando más cerca se estuvo de la victoria total y definitiva. Sin embargo, los remordimientos de Hidalgo, que al final de cuentas era un hombre de fe, mermaron la confianza que lo tenía en sus seguidores y por primera vez las dudas sobre lo que estaba por venir lo asaltaron.

Ante un dantesco frente de batalla cubierto de sangre y restos humanos, Hidalgo se preguntó ¿Qué hacer?, ¿Continuar con la barbarie?, ¿Seguir adelante?, ¿Permitir que el horror de Guanajuato se repitiera en la Ciudad de México? El temor a que el movimiento se desprestigiara, la incertidumbre de la represalia del Virrey Venegas en contra de sus partidarios en la capital y la cercanía del poderoso ejército de Félix María Calleja del Rey propició una precipitada retirada de Hidalgo hacia Valladolid, renunciando definitivamente a una posible Victoria de su causa. Allende y los demás jefes insurgentes terminan por decepcionarse de una actitud tan pusilánime de Hidalgo y ese deplorable estado de ánimo lo infunden a los miembros de la tropa que se hace patente en las estruendas derrotas de Aculco y Puente de Calderón.
Podríamos llamar Cobardía al proceder de Hidalgo o sólo una torpe decisión militar ampliamente criticada y cuestionada por Allende a tal grado de provocar una escisión entre los dos personajes; pero finalmente es la Historia y la memoria colectiva, quienes habrán de dictar la última palabra ante este polémico acontecimiento.

PRODUCTO IX

lunes, 23 de mayo de 2011

PRODUCTO VII

GUION DE ENTREVISTA SEMIABIERTA


ENTREVISTADOR

ENTREVISTADO: PERSONAJE HISTORICO (MIGUEL HIDALGO)
Sabemos que ha encabezado varias batallas ¿Cómo se encuentra hasta este momento su ejército? ¿Considera a su ejército preparado para su siguiente encuentro militar?  Estamos animados, la virgen de Guadalupe se encuentra de nuestro lado porque sabe que esta es una causa justa, hemos tenido victorias importantes como en Guanajuato y en cada plaza y en cada pueblo la gente nos recibe con alegría. Estamos preparados, un contingente tan grande como el que forma nuestro ejército, casi 80,000 hombres, sedientos y hambrientos de libertad está listo para una batalla que de ganarse nos pone en las puertas de la capital de la Nueva España.


¿Qué lo motivo a conspirar y a levantarse en armas contra del gobierno español?
Las vejaciones a mi pueblo de las que siempre fui testigo, del maltrato al indio y al campesino, de la injusticia y la miseria en que los gachupines nos han sumido por más de trescientos años. Hasta mi familia salió perjudicada cuando a mi hermano lo despojaron de sus bienes por no poder pagar las onerosas contribuciones impuestas por el déspota de Fernando VII, pobre de él, perdió la razón.



¿Qué pasa por su mente a días previos a la siguiente batalla?

Como te dije anteriormente, esta es una causa de Dios, y por ende no cabría la menor duda de que triunfaremos, La virgen es protectora de nuestro ejército, ella nos guía, entonces no hay nada que temer.

¿Usted como sacerdote  está de acuerdo en las masacres con las que se conduce su ejército? Si te refieres a Guanajuato, te recuerdo que la Alhóndiga era el símbolo de la opresión de los gachupines a mi pueblo, ahí se acaparaban los alimentos mientras la mayoría moría de hambre, ahí mismo se escondieron los que por 300 años nos han oprimido, creo que lo paso solo fue justicia divina, nosotros solo fuimos instrumentos de Dios para su obra.

¿En qué momento decidió usted que la mejor forma de mejorar las condiciones de su pueblo era la Independencia absoluta de España?  Desde el momento que el cobarde de Fernando VII se entregó a los franceses y al hereje de Napoleón; y peor aún, pretendía que nosotros, los americanos corriéramos la misma suerte, por supuesto que como sacerdote, mi misión era preservar la pureza de la religión y no colaborar con este gobierno afrancesado.
¿Se arrepiente de encabezar la lucha de Independencia y lo que trajo como consecuencias?  No, aunque alguna vez le comente a Ignacio Allende que estuviéramos consientes que los que emprenden semejante clase de revoluciones, jamás alcanzan a ver los resultados de ellas, supongo que no seremos la excepción, pero el orgullo que nos queda es que fuimos los primeros en perturbar la paz de esta América y que lo que no saben nuestros enemigos es que no seremos los únicos……..

¿Qué opina sobre los comentarios que Ignacio Allende le ha hecho sobre su forma de proceder militarmente?
Él es un militar de carrera y lo respeto mucho, es loable que alguien como él haya decido dejar todo su prestigio por abrazar la causa de la independencia, pero le hecho saber que esta es una misión más de los sacerdotes que de los militares, esta es una causa santa y como tal, las decisiones terrenales quedan de lado ante los designios del Señor, por eso me he opuesto a que los indios y los labradores abandonen mi ejército, pues es por ellos por quienes hacemos esta lucha.
Trabajo en equipo

PRODUCTO VI




OPINIONES SOBRE LA ESTRATEGIA “SITUACIÓN PROBLEMA”

1.- ¿COMO SE MODIFICARON SUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGIA  SITUACIÓN-PROBLEMA?

- ¿Realmente se habrán dado modificaciones en los conceptos? Desde mi criterio considero que mas que modificaciones se han ampliado mis esquema de conocimiento, esto tomado en consideración algunos pedagogos que  dicen que los niños modifican conceptos solo cuando tienen  una idea/conocimiento erróneo de algún tema; en los otros casos en donde los conocimientos previos son verídicos  los esquemas mentales se amplían y/o enriquecen.

En este caso como docente se que uno de los perfiles de egreso de un alumno de  educación básica es que desarrollen su competencia de reflexión, análisis y critica de los distintos problemas o sucesos estudiados, así que lo que yo podría rescatar de esta estrategia es que me introducen un concepto “preguntas provocadoras”  que en cierta forma lo llevo en practica al realizar suposiciones o inferencias acerca del tema a trabajar.

2.- ¿QUE HICISTE PARA QUE SE DIERA LA MODIFICACIÓN?

-En realidad como afirme en un principio no existió la modificación, más bien con el intercambio de comentarios, opiniones, experiencias  entre los compañeros  acerca de sus estilos de enseñanza  llevados actualmente en el aula  y el análisis de la estrategia “situación problema”  ampliaron y fortalecieron los conceptos de didáctica que ya manejaba.
PROF. REMIGIO INOCENCIO

PRODUCTO V

Situación problema” en la enseñanza de la historia

TEMA: LA INDEPENDENCIA DE MEXICO

SUBTEMA: LA BATALLA DEL MONTE DE LAS CRUCES Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS.

REPRESENTACIONES INICIALES: que fue una batalla entre el ejército realista y el ejército insurgente, hidalgo tenía un ejército integrado por 80000 hombres en su mayoría campesinos, allende dice a hidalgo que con este triunfo estaban listos para entrar a la ciudad de México pero Hidalgo decidió que no, esto provoco un conflicto entre Allende e Hidalgo, allende se fue a Guanajuato siendo este derrotado por Félix María Calleja en el caso de Hidalgo se dirigió a Valladolid. Pasando estos hechos se reúnen en Aculco y Puente de Calderón donde fueron derrotados definitivamente

LISTADO DE PREGUNTAS PROVOCADORAS:

1¿Cúal habrá sido la verdadera razón por la que hidalgo no quiso entrar a la ciudad de México? R.

a) tenía miedo que se repitiera lo que sucedió en Guanajuato.

b) no tenía confianza en su ejército que estaba poco disciplinado.

c) no se puso de acuerdo con Allende.

d) se enteró de la llegada del ejército de Félix María Calleja a México.

2.- ¿Qué hubiese pasado si Hidalgo decidiera entrar a la Ciudad de México? R= Hubiera terminado la guerra de Independencia ya sea a favor de Hidalgo o de los realistas.

3.- ¿Si Hidalgo decidiera haber entrado a la ciudad de México tendrían la posibilidad de ganar la batalla? R= España no quedaría conforme y contraatacaría a Hidalgo y la batalla decisiva se llevaría a cabo en la ciudad de México. Cabría la posibilidad de que hidalgo hubiera reorganizado mejor a su ejército y la victoria la obtendría el.

ENCONTRAR CONCEPTOS CENTRALES: Monte de las Cruces, Hidalgo, Allende, Félix María Calleja, Ciudad de México e Indecisión.

FUENTES DE INFORMACIÓN: Libro de textos, México a través de los siglos, Wikipedia, Profe. José Antonio Reyes Espinosa.

CONSIGNAS, MISIONES O PRODUCTOS DE TRABAJO:

Investigación en diversas fuentes y uso de Tic, Lluvia de ideas, debate, conclusiones escritas.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMA:



Asignatura: Historia   

Propósito:

Ø Que reconozcan la importancia de la batalla del monte de las cruces.

Ø Que reflexionen sobre las decisiones de los personajes históricos que influyeron en el curso de la guerra de Independencia.

Competencias:

Ø Comprensión del tiempo y el espacio histórico, Manejo de información histórica, Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Ámbitos: Político y Social.

Materiales:

Ø Mapa geográfico de la época, videos, enciclomedia, textos diversos, uso de TIC, revistas, colores, libro de texto 4 grado, tijeras, etc.

Evaluación: portafolio de evidencias, rubricas.

Inicio:

*    Realizar una serie de preguntas para activar sus conocimientos previos.

¿Por qué México quiso independizarse de España?

¿Qué saben de Miguel Hidalgo?

¿Cuál fue la primera ruta que siguió al inicio de la guerra Miguel Hidalgo?

¿Qué otros personajes acompañaron a Miguel Hidalgo en esta guerra?

¿Cuáles eran los ideales de Miguel Hidalgo al encabezar el movimiento de independencia?

¿Qué batallas libro Hidalgo y Allende?

Desarrollo:

*    Comentar las respuestas mediante una lluvia de ideas.

*    Localizar en mapas la ruta que siguió Miguel Hidalgo desde el grito de Dolores hasta llegar al Monte de las cruces.

*    Realizar una lectura grupal de la investigación que ellos previamente hicieron.

*    Complementar la lectura con video titulado Gritos de muerte y libertad Capítulo 12.

*    Se planteara la Situación problema El monte de las Cruces generándose un debate donde el alumno emita sus propios juicios, comentarios sobre las acciones de los personajes del hecho histórico.

Final:

*    Concluyendo en la elaboración de un periódico mural en donde se plasmen textos de acuerdo a lo que ellos comprendieron del tema, dibujos, fotografías, recortes, biografías.

5
                                                                                   Prof. Remigio Inocencio del Ángel

PRODUCTO IV


LA SITUACION PROBLEMA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR DE HISTORIA.
De la conceptualización del trabajo del enseñante a la de la actividad del profesor de historia:

La forma en que la didáctica profesional ayude a entender la actividad del profesor de historia es: didáctica profesional=Análisis del trabajo para la formación, esto se interesa por  el trabajo de los actores y no por los saberes, como lo hacen las didácticas disciplinares.

¿Qué debería transformar con su actividad el profesor de historia?

Esta es la primera pregunta en la que se debe poner atención quienes abogan por la didáctica profesional: mas aun lo que se debe tener presente es que todo formador debe transformar representaciones y competencias de los alumnos. En la enseñanza general lo que hay que transformar son las representaciones organizadas en los sistemas de pensamiento.

En la enseñanza profesional lo más elemental a desarrollar son las competencias, pero ¿Qué diferencia hay entre representaciones-competencias? Se puede afirmar que existe una estrecha relación nuevos conceptos y nuevas representaciones pueden reforzar algunas competencias y ciertas competencias concretas pueden ser activadas por algunas representaciones.

En el campo de la historia lo que hay que transformar son las representaciones de un hecho, suceso histórico…etc. Dichas representaciones tienen una doble dimensión: social- de ahí el concepto representación social es en la medida que los miembros de  un grupo social tienen representaciones parecidas-representaciones dominantes-.


Dimensión personal lo relacionado con la historia personal. Estas representaciones se estructuran  a partir de conceptos que pueden afinar y enriquecerse unos con otros.

Entorno didáctico:
Para que se establezca un equilibrio que de mejores resultados el maestro debe establecer un entorno didáctico  bajo 2 ejes:

Contrato didáctico: contrato implícito entre maestro y alumnos, este contrato legitima los estados, los papeles y expectativas de ambas partes, por otra parte

Proceso didáctico: como el recorrido trazado por el maestro para alcanzar los objetivos. La dinamización de los procesos didácticos mediante situaciones problema supone:

·         La definición de objetivos operacionales: se denominara didactización  en vez de “transposición didáctica”. El cual en el terreno de la enseñanza de la historia consiste no en formar historiadores o enciclopedias vivas que se aprendan y repitan la historia tal cual, si no despertar el espíritu critico y formar una ciudadanía más reflexiva que no se conforme con la historia que se le enseña si no que vaya mas allá, para ello el docente tiene que encaminarlo con una buena didáctica y valerse de la investigación para tener dominio sobre el tema histórico.

·         Actividades concretas o lúdicas que fomenten la movilización de representaciones y competencias.

·         La elección de documentos y fuentes apropiadas para la investigación.

·         Mantener un ambiente de dinamismo en la clase para generar el intercambio de opiniones, argumentos  sobre los temas, todo ello ayudara a crear un entorno didáctico basado en situaciones problema para la enseñanza de la historia.



5
Prof. Remigio Inocencio del Ángel







domingo, 22 de mayo de 2011

PRODUCTO 3

PUNTEO DE LOS ELEMENTOS DE LA LECTURA:

NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA


ü  Plantea el enfoque de auto-socioconstrucción, en la que el maestro plantea ciertas situaciones para que el alumno pueda reflexionar a cerca de ellos, y despierte el interés así como la ampliación de sus esquemas conceptuales.

ü  Existe una ruptura en 4 terrenos que son: en el terreno pedagógico (ya no es de transmisión, sino de construcción); en la formación de docentes (para dar las propuesta metodológica en la que se pretende educar); Investigación (para que no se queden con la información que se les da, sino que llegan a investigar y saber más del tema); Socialización de resultados (No caer en el No cuestionamiento, criticar y comparar lo que se tiene).


ü  Se basa en el Modelo Piagetano, en el cual toma como referencia la propuesta psicogenética, donde se mencionan los cuatro estadios, y que de acuerdo a ello, se debe iniciar la enseñanza de la historia formal a partir de los 16 años.


ü  Maneja la narración como didáctica de la Historia, como un elemento primordial de la enseñanza de esta asignatura.

ü  Tomando a la narración como didáctica de la Historia, señala que el alumno no debe apropiarse de una historia oficial, ya que se deja de lado la naturaleza propia como ciencia.

ü  Recae en la trasposición didáctica, que no se debe recaer en todo ello, sino ampliar lo que se tiene.

ü  No hay representación sin concepto.


ü  El saber se construye rompiendo con las representaciones iniciales.


ü  El papel del profesor: a) Debe proveer una situación, b) analizar representaciones, c) elaborar representaciones de situaciones, d) movilizar los materiales.


ü  La homogeneidad es tan fuerte que no se puede cambiar con la del maestro.

ü  La narrativa de las historia como una estrategia de su enseñanza que enarbola el modelo piagetiano pretende dominar una historia oficial que no conoce más que una sola versión y que puede tranquilizar ciertas inquietudes,  pero da la espalda a la naturaleza propia de la historia como ciencia, ignorando los procesos de planteamiento del pasado, de construcción de los objetos históricos, las preguntas sobre conceptos, aspectos todos ellos que la caracterizan como ciencia que es.
Prof. Remigio Inocencio del Ángel

PRODUCTO 2

CARACTERIATICAS DE LA REGIÓN.
---HUASTECA VERACRUZANA---
Veracruz, tierra de cultura, de ritmos, de historia, aquí nace el mestizaje, de aquí parte nuestra identidad cultural. Es en esta verde franja que se anida junto al mar, donde se cimbraron las ilusiones de los más antiguos pobladores que nos heredaron honor, gloria y tradiciones. Hoy florecemos como sus hijos predilectos, cosechando los frutos sembrados con amor, emoción, pasión y coraje por nuestros antecesores. Somos las mujeres y los hombres del Quinto Sol sus orgullosos herederos. Nuestro estado de Veracruz se divide en 7 regiones: La región huasteca, La sierra de huayacocotla, el Totonacapan, la región de las altas montañas, la del sotavento, los Tuxtlas y la región del Istmo. En esta me ocupare de destacar algunas características sobresalientes de la región “huasteca”.

El Huaxtecapan se localizó en el norte de Veracruz, comprendió desde el río Cazones hasta algunas áreas de los estados de Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Puebla. Se cree que huastecas y mayas tuvieron algún parentesco ya que sus construcciones y técnicas agrícolas eran semejantes. De los primeros huastecas sólo se conocen algunas construcciones y cerámica.

La última etapa cultural del Pánuco abarcó de 1200 a 1519 y representó la época de mayor grandeza de la cultura huasteca.

Una de las características  que identifican a la región huasteca son las siguientes:

Gastronomía: Zacahuil

También llamado “tamal grande”, la cuna del zacahuil es el municipio de Tepetzintla ver;  aun que caracteriza a los otros lugares circunvecinos. El zacahuil consiste en preparar un tamal grande con masa y mucha carne enchilada sea de pollo o de puerco el cual se envuelve con hojas de plátanos  y con plástico, se pone dentro de un horno caliente dejándolo de 3 a 4 horas para que cosa con el puro calor.

Artesanías: de Palma y zapupe

En esta región se distingue por sus artesanías de palma y zapupe, el cual elaboran petates, sombreros, tortilleros, abanicos, morrales,floreros…etc. Mismas que salen a vender los días domingos que es día de plaza.

Música: Huapango
Los huapangueros ejecutan la música característica del lugar, al compas de la guitarra, la jarana y el violín dejan sentir el sabor huasteco.

Fiestas tradicionales: Xantolo



Las fiestas de todos santos o xantolo es la fiesta tradicional del la región huasteca, principalmente  de los municipios de Tempoal, Tantoyuca, Chalma y platón Sánchez; tal es la magnitud que ha sido declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Esta fiesta es celebrada año tras año en el mes de noviembre, en ella salen diferentes cudrillas de enmascarados a  bailar por las calles de la ciudad o por la comunidad.


Cultivo: Maíz, cítricos y ganado


Si bien es cierto que  los productos que cultivan son variados siempre existen algunos que se cultiva en abundancia, en este caso el maíz, la naranja, la caña y también se practica la ganadería.

jueves, 19 de mayo de 2011

PRODUCTO 1 CURSOS ESTATALES DE ACTUALIZACIÓN

PRODUCTO  1 MIS PRIMERAS REPRESENTACIONES





1.- ¿Para qué aprender historia?

Una de las razones  que considero  fundamental, es  conocer los antecedentes y raíces históricas de nuestra localidad, región, estado y nación; así mismo comprender y establecer las relaciones de causalidad-consecuencia, espacialidad y temporalidad de los distintos hechos para propiciar el análisis, critica y la reflexión; cuando esto se logre el individuo  fortalecerá mejor su identidad nacional y sus valores.



2.- ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?



Francamente no puedo afirmar con satisfacción que llevo a la práctica varias estrategias y recursos en la enseñanza de la historia, pero en la medida de lo posible he llevado a la practica “la narrativa”, “la forma expositiva”, “la representación de las lecturas” es decir conforme se va leyendo se van asumiendo papeles, se van modulando la voz para hacer atractiva la lectura, “la línea del tiempo” “los mapas” los he empleado como recursos didácticos, así mismo los “videos” documentales de enciclomedia han sido también la estrategia que han marcado mi didáctica en el aula. Finalmente he echado mano de los cuestionarios, aunque  no los empleo como instrumento principal.



3.- ¿En qué se parece tu manera de enseñar  historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?



La forma expositiva es una estrategia que aun lo empleo en mis clases, la narrativa de sucesos, los resúmenes y en algunas ocasiones el cuestionario son rasgos comparativos que encuentro  entre mi formación y mi didáctica de enseñanza que aplico actualmente.



4.- ¿Qué resultados haz obtenido en la utilización de estos métodos?



Ha habido resultados en cierta medida ligeramente favorables, pues los resultados de las evaluaciones de enlace  no son tan favorables, particularmente  el empleo de otros recursos didácticos antes mencionados han permitido captar la atención de los alumnos y con ello entender mas los hechos históricos, además se empieza a despertar dudas, lo que se refleja en preguntas del que sucedió en cierta situación  o que habría pasado, son mínimos los logros pero se empiezan a reflejar.



5.- ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?



Quisiera, en primer lugar compartir  lo positivo, una de las herramientas que en parte vino a ponernos a un paso aunque desfasado con la tecnología fue la implementación de la “enciclomedia” que abrió una posibilidad de acercar a los alumnos  información, imágenes y video  de lugares remotos y sobre todo de documentales históricos que ayudan al alumno a complementar su aprendizaje, la existencia de algunos  videos, y libros de la biblioteca de aula de algunos temas son con las que contamos, hace falta mas documentales de temas históricos.



6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica  con relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?



-Las competencias docentes como bien sabemos conlleva un proceso; no con el afán de justificarse pero con franqueza afirmo que me falta fortalecer mi didáctica en la clase de historia puesto que he usado más la forma expositiva, la narrativa, resúmenes y a veces el cuestionario con esta forma de trabajo no he logrado que la historia sea del todo atractiva y aun me falta lograr la comprensión, el análisis, la reflexión y critica sobre los hechos históricos y sus repercusiones en la vida.



7.- ¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?



-Mi opinión al respecto es que el individuo que conoce la verdadera historia de su pueblo o país tiende a ser mas consciente y tiene en claro su identidad  nacional, sus valores son solidas y las pone en practica en su sociedad.



8.- ¿En que consistirá el abordaje significativo de la historia en el aula?



-Lograr que el alumno comprenda las relaciones de causalidad-temporalidad-espacialidad de las distintas etapas históricas del país y además reflexione la importancia que tiene conocer la historia, entender que lo sucedido en el pasado a repercutido en la vida actual del país, por lo que es necesario estar al día de lo que pasa y sus consecuencias.